martes, 24 de mayo de 2011

ENSAYO DEFINICIÒN

La palabra ensayo tiene varios significados. Se utiliza, por ejemplo, para definir la representación de una obra teatral o musical antes de su exhibición en público. También existen los llamados ensayos clínicos, que son evaluaciones experimentales de un producto, medicamento o técnica para valorar su eficacia y seguridad, y los ensayos químicos, que permiten medir la concentración o cualquier otra propiedad de una sustancia o material.
El ensayo es también un género literario que se enmarca dentro de la didáctica, y que ha recibido una importante influencia del pensamiento liberal y del periodismo. El filósofo español José Ortega y Gasset lo definió como “la ciencia sin la prueba explícita”.
Se dice que el origen del ensayo se encuentra en el género epidíctico  de la antigua oratoria grecorromana, con el que comparte varias características: tema libre, estilo sencillo y natural, subjetividad, mezcla de distintos elementos (citas, anécdotas, proverbios) y asistematismo (no hay un orden preestablecido, a diferencia del texto informativo), entre otras. El escritor francés Michel de Montaigne fue uno de los más importantes referentes del género ensayístico en sus inicios, a partir de la publicación de “Essais” en 1580.
La estructura básica del ensayo contempla tres grandes etapas: la introducción (donde se presenta el tema y la tesis u opinión del autor), el desarrollo (donde se sostiene y se prueba la tesis) y la conclusión (se profundiza sobre el tema en base a los planteamientos expuestos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario