jueves, 9 de junio de 2011

PROPOSICIÓN - JOSE ASUNCIÓN SILVA

LIBRO LEIDO EN SEMANA SANTA ( EL INFIERNO DE LEHDER)

 RESEÑA

El Infierno de LEHDER Carl os Lehder: Una de las historias más pintorescas fue la del famoso capo colombiano Carlos Lehder, extraditado a Estados Unidos en 1987. Lo primero que hay que decir de Ledher, es que para ser narco tuvo gustos musicales radicalmente diferentes a los de sus compinches. A Ledher sólo le gustaba el rock, y para cumplir uno de sus sueños, decidió llevar a Colombia a los Rolling Stones para que tocaran en un concierto privado en una de sus fincas. La noticia no pasó de ser un rumor, que luego se convirtió en una especie de leyenda entre los rockeros que aún hoy se preguntan si fue verdad o no. Habrá que preguntarle a Ledher quien aparentemente cumple una larga condena por narcotráfico en una cárcel de Estados Unidos.

POEMAS DE JOSE ASUNCIÒN

ENFERMEDADES DE LA NIÑEZ

A una boca vendida,
a una infame boca,
cuando sintió el impulso que en la vida
a locuras supremas nos provoca,
dio el primer beso, hambriento de ternura
en los labios sin fuerza, sin frescura.
No fue como Romeo
al besar a Julieta;
el cuerpo que estrechó cuando el deseo
ardiente aguijoneó su carne inquieta,
fue el cuerpo vil de vieja cortesana,
Juana incansable de la tropa humana.
Y el éxtasis divino
que soñó con delicia
lo dejó melancólico y mohíno
al terminar la lúbrica caricia.
Del amor no sintió la intensa magia
y consiguió... una buena blenorragia.

CRISÁLIDAS

Cuando enferma la niña todavía
salió cierta mañana
y recorrió, con inseguro paso
la vecina montaña,
trajo, entre un ramo de silvestres flores
oculta una crisálida,
que en su aposento colocó, muy cerca
de la camita blanca...
.................................................................
Unos días después, en el momento
en que ella expiraba,
y todos la veían, con los ojos
nublados por las lágrimas,
en el instante en que murió, sentimos
leve rumor de älas
y vimos escapar, tender al vuelo
por la antigua ventana
que da sobre el jardín, una pequeña
mariposa dorada...
.................................................................
La prisión, ya vacía, del insecto
busqué con vista rápida;
al verla vi de la difunta niña
la frente mustia y pálida,
y pensé ¿si al dejar su cárcel triste
la mariposa alada,
la luz encuentra y el espacio inmenso,
y las campestres auras,
al dejar la prisión que las encierra
qué encontrarán las almas?

HOJA DE VIDA


DIANA MUÑOZ MORALES





DISEÑO GRÀFICO
DIRECCIÒN: CRA 12 A # 12 A – 10 NUEVO COPIHUE
Facatativá Cundinamarca
TELEFONO: 842 7862
CELULAR: 310 281 9828
CORREO: damu.mo@hotmail.com


PERFIL PROFESIONAL
Persona con gran capacidad de aprendizaje y responsabilidad, con potencial para desempeñarme en nuevos retos laborales en forma dinámica y progresiva, capaz de realizar con éxito actividades como   atención al publico y vendedora activa, contribuyendo en el buen desarrollo de la misma de una manera acorde a las exigencias y parámetros establecidos.



EXPERIENCIA LABORAL
 A.C COPYNET ASESORIAS CONTABLES
CARGO: vendedora
Jefe inmediato: Frank Abello
Celular: 301 522 2159

METROTEL ROYAL PARK
CARGO: Camarera
Teléfono: 325 4445





FORMACIÒN ACADEMICA

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES
DISEÑO GRÀFICO
PRIMER SEMESTRE
AÑO 2011

SENA CENTRO NACIONAL DE HOTELERIA Y TURISMO
HOTELERIA
AÑO 2010

INSTITUCIÒN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL MANUELA AYALA DE GAITÀN
BACHILLERATO
AÑO 2009
COLEGIO PERSONITAS
BASICA PRIMARIA
AÑO 2003





REFERENCIAS PERSONALES


Carmen Cecilia Muñoz
Secretaria
CELULAR: 310 236 03 29
TELEFONO: 842 7862

Heiber Herreño Martínez
Diseñador Industrial
CELULAR: 316 234 43 05
TELEFONO: 842 2215






DIANA MUÑOZ MORALES
C.C 1070.964.523 de Facatativà.

miércoles, 25 de mayo de 2011

PRIMERA COMUNIÓN - JÓSE ASUNCIÓN SILVA

LA PRIMERA COMUNIÓN



Todo en esos momentos respiraba
una pureza mística;
las luces matinales que alumbraban
la ignorada capilla
los cantos religiosos que pausados
hasta el cielo subían
el aroma suave del incienso
al perderse en espiras
las voces interiores de otro mundo
sonoras y tranquilas,
los dulces niños colocados junto al altar de rodillas
y hasta los viejos santos en los lienzos
de oscura vaga tinta
 bajo el polvo de siglos que los cubre
 mudos sonreían.


 Poema que data posiblemente del 8 de diciembre de 1875, revisado tal vez el 8 de diciembre de 1881.

BIOGRAFÍA DE JÓSE ASUNCIÓN SILVA

José Asunción Silva ( Bogotá, 27 de noviembre de 1865 - Bogotá, 23 de mayo de1896) fue un poeta colombiano. Parte de su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido uno de los más importantes precursores del modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas.

Infancia y juventud

A los doce meses y diez y nueve días de la boda entre Ricardo Bartolomé Silva y María Josefa Feliciana Amelia Gómez, conocida familiarmente como "Vicenta", nació de su unión un niño, al que bautizaron a los cuarenta y tres días de nacido, como José Asunción Salustiano Facundo Silva Gómez.
«En la casa de habitación del señor Ricardo Silva, a ocho de enero de mil ochocientos sesenta i seis, el presbítero Trino de la C. Martínez, con licencia del ilustrísimo señor Arzobispo, bautizó solemnemente a un niño de cuarenta i un días, hijo lejítimo de los señores Ricardo Silva i Vicenta Gómez Diago i lo llamó José Asunción Salustiano Facundo; abuelos paternos los señores Asunción Silva Fortoul i María de Jesús Frade; maternos los señores Vicente Antonio Gómez Restrepo i Mercedes Diago; fueron padrinos los señores Salustiano Villar de la Torre i Mercedes Diago de Gómez, advertidos de lo necesario. Doi fe - Ignacio Castañeda».

ENSAYO SOBRE POEMA DE JOSE ASUNCIÓN SILVA (NOCTURNO 3)

La controversia de nocturno # 3


Jóse Asunción Silva fue un poeta colombiano que se destacó por ser el pionero del modernismo en Hispanoamérica.
Hijo de Ricardo Silva y Vicenta Gómez, Jóse Asunción tuvo 5 hermanos; 3 hombres los cuales murieron a muy temprana edad, y dos mujeres hermanas una de ellas Elvira quien al morir a los 18 años Jóse Asunción le escribe y le dedica " Poema nocturno ·3).


Causas que llevaron a Jóse Asunción Silva a escribir y publicar el poema " Nocturno · 3" y qué consecuencias tuvo al hacerlo?
Elvira Silva hermana de Jóse Asunción nació el 2 de Abril de 1892 murió a causa de una neumonía.


Se dice que Elvira fue la hermana prefer´´ida de Jóse Asunción, por eso le escribe el poema donde aparentemente revela la verdad de la relación que el tuvo con su hermana esto se deduce a partir de unos de los párrafos del poema donde dice: " Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de musica de alas, una noche en que ardian en la sombra nupcial y humedas las luciernagas fantásticas".1


Días después de la muerte de Elvira, Jóse Asunción se encontraba muy triste, nunca la muerte de un familiar le afectó tanto, nisiquiera el de sus otros hermanos y su padre.


Jóse Asunción cubrió el cadáver de su hermana querida con lirios y rosas y ungió con perfumes". 
Por varios días Jóse Asunción no pudo levantarse de su cama y esto también ayudó a crear rumores de la incestuosa relación que pudieron haber llevado pero en realidad nadie sabe mucho de su vida amorosa.


Después junto con la muerte de su hermana, también lo agobiaban los problemas de la quiebra de la empresa familiar, más el desprecio de su familia porque lo culpaban de todo.


Jóse Asunción aunque emprendedor no era buen empresario, así que la única salida a sus problemas era escribir poesía.


Quizás a Jóse Asunción  lo perseguía la mala suerte ya que a volver de Venezuela naufragaba el barco en el que viajaba y se pierde gran parte del trabajo literario que había hecho hasta ahora.
Luego de todo esto Jóse Asunción tomo la decisión de suicidarse, " se suicida a la edad de 31 años, desesperado por las deudas, el tremendo dolor de la partida de su hermana Elvira y perdida de los manuscritos antes de la publicación" 2


Después de todo es difícil saber sobre las verdaderas razones por las que Jóse Asunción decide publicar Nocturno # 3, tampoco se afirma que él y Elvira mantuvieron una relación, sin embargo se puede deducir que lo que lo llevo a revelar esta verdad sería el profundo amor que sentía por ella y el asentirse obligado a decirlo sin importar lo que pasara. Por el contrario si podríamos saber las consecuencias que tuvo publicar el poema tales como el rechazo de la sociedad, el cambio en su forma de ver la vida y el caer en una tristeza absoluta.





POEMA DE LA GRABACIÒN




Poema Se Extasiaban Tus Ojos En La Espera de Alberto Angel Montoya



Se extasiaban tus ojos en la espera
y una ola de amplia encajería
tu albo cuerpo orgulloso circuía
como circunda el mar una escollera.
Altanero pendón, alta bandera
alzada en ti por recordar la vía,
sobre el cuello y los hombros se extendía,
a un viento de pasión, tu cabellera.
Desde las duras cúpulas al blando
y oculto valle, la batalla entera
fulgió al incendio de tu boca, cuando
tras la derrota de tu cabellera,
como una lanza a un viento sin bandera,
quedó tu grito entre los dos temblando.

RELATO (MIO) EL CAMINO RECORRIDO

A lo largo de mi vida he vivid cosas maravillosas, otras no muy alegres, pero que con el tiempo han sido superadas.


Desde pequeña me he caracterizado por tener una linda sonrisa   muy parecida a la de mi padre, cabello se-mi ondulado, piel canela, ojos alargados.
Como muchos me lo repiten a diario, soy una total fotocopia de mi mamá.


Realmente no me gustaba que me dijeran eso, pero debo aceptar que en el físico somos iguales, en el temperamento muy diferentes.


Yo soy una persona muy alegre me encanta reír todo el tiempo y me paso de relajada creo que en mi temperamento si concuerdo mucho con mi papá.


Como lo noto pienso que esa fue la razón de su divorcio hace algunos años, siempre he sido independiente así que cuando sucedió esto sin duda quise irme a vivir con mi papá, fue imposible puesto que mi custodia la tenía mi madre, sin embargo, esta situación me llevo a conocer más a mi mamá, pero a alejarme más de mi papá; la buena relación que tenía con él antes del divorcio nunca más la volví a sentir, aunque lo visito a diario, me duele saber que ya no nos comunicamos de la misma forma, pero nadie sabe cuanto lo amo y cuanto daría por unir de nuevo el lazo de amistad.

RELATO " LA NIÑA DE LA LUNA"

La niña de la luna aparece 2 o 3 veces a la semana durante las noches y duerme bajo mi cama, habla de su fiel amigo un gato de color negro que murió hace un año.


Durante las noches que aparece siempre tiene puesto un vestido corto sin mangas y un sombrero rojo, tiene aproximadamente 10 años, ojos azules y la forma de sus ojos es realmente espeluznante, tienen forma alargada y no se le ve la parte blanca de los ojos.


Realmente causa miedo verla, salta desde la luna a mi ventana y me habla de la triste muerte de su gato.
Mientras habla de él, su cuerpo se llena de pelos negros y empieza a gruñir si me quedo dormido.


Aveces trato de hacerle entender que no vuelva, pero amenaza con matarme si no la dejo entrar a mi cuarto, ella solo quiere que la escuchen y la acompañen a dormir sobre la luna, me hace poner su sombrero rojo y de inmediato volamos hacia allí y me convierto en su gato a quien extraña tanto, me abraza y me amarra a una estrella.
Cuando llegan las 4 de la mañana me quita el sombrero y de repente estoy sobre mi cama asustado, esperando que no aparezca nunca más además cada vez que la veo mi cuerpo se llena de pelos negros y mis ojos se vuelven  como los de un gato, me estoy convirtiendo en su gato muerto y creo que me estoy acostumbrando a estar a su lado, no tengo otra opción, pues nunca se alejara de mí.

martes, 24 de mayo de 2011

COMPETENCIA LINGûISTICA

La competencia lingüística 
 Por competencia lingüística se entiende el hecho de "saber una lengua". Este conocimiento consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico. 

Según Gombert se dan una serie de áreas en esta competencia : metafonológica (análisis y síntesis de los componentes fonológicos de las palabras), metasemántica (lo mismo, pero para las palabras), metasintáctica (lo mismo, pero para el ordenamiento correcto de las palabras), y desarrollo metapragmático (saber cuándo se ha comprendido y cuándo no, si la producción se adapta a la situación y hacer los ajustes adecuados en caso de no comprensión o si la producción no es apropiada en el acto concreto de comunicación).

TIPOS DE PARRAFOS

El párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal.


Tipos de párrafos

Narrativos: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto. 
Descriptivos: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. 

Argumentativos: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probado o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. 

Expositivos: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando. 

Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar o decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: "con respecto a" o "a diferencia de". 

Párrafos de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante.

ACENTUACIÓN

La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen.
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro reglas de acentuación.

 Palabra aguda es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). 

  Palabra grave  es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante. 

Palabra esdrújula es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono, informática, enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

Palabras sobreesdrújulas es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobresdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

MAYÙSCULAS Y MINÙSCULAS

USO DE MAYÚSCULAS 
Se usa mayúscula al principio de un escrito.
Después de punto y seguido, punto y aparte.
Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales.
Los nombres geográficos.
Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.)
Los sobrenombres.
Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha."
Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.)
Los números romanos.
Los nombres de Instituciones.
Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc.
Generalmente, después de dos puntos.
USO DE MINÙSCULA

, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba)
Los días de la semana
Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula)
Las estaciones del año
Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien)


SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son herramientas de la escritura occidental surgidas con el objeto de hacer más entendible un texto. Se utilizan, principalmente, para indicar pausas.
La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. Los signos de puntuación nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra, y nos ayudan a interpretar y aclarar expresiones.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En los comienzos de la Edad Media se adopto la costumbre de formar las frases en líneas separadas; luego aparecieron la coma y el punto; posteriormente se adoptaron las mayúsculas iniciales, los paréntesis, la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos que tenemos hoy. Este desarrollo de la puntuación hizo posible la aparición de la lectura silenciosa a la que ahora estamos habituados.
La historia de la escritura en Occidente subraya un hecho clave: el lector es quien se beneficia del buen uso de los signos de puntuación. Cuando un autor, al escribir un texto, cuida la puntuación, no lo hace por un vano alarde de erudición sino porque tiene interés en que sus lectores entiendan lo que dice. El mal uso de la puntuación indica, por contaste que posiblemente el autor no tiene claro lo que quiere decir.

¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación?

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los signos de puntuación sirven para:
  • Estructurar el texto.
  • Delimitar las frases y los párrafos.
  • Hacer énfasis en las ideas principales.
  • Ordenar las ideas secundarias.
  • Eliminar ambigüedades.

ENSAYO DEFINICIÒN

La palabra ensayo tiene varios significados. Se utiliza, por ejemplo, para definir la representación de una obra teatral o musical antes de su exhibición en público. También existen los llamados ensayos clínicos, que son evaluaciones experimentales de un producto, medicamento o técnica para valorar su eficacia y seguridad, y los ensayos químicos, que permiten medir la concentración o cualquier otra propiedad de una sustancia o material.
El ensayo es también un género literario que se enmarca dentro de la didáctica, y que ha recibido una importante influencia del pensamiento liberal y del periodismo. El filósofo español José Ortega y Gasset lo definió como “la ciencia sin la prueba explícita”.
Se dice que el origen del ensayo se encuentra en el género epidíctico  de la antigua oratoria grecorromana, con el que comparte varias características: tema libre, estilo sencillo y natural, subjetividad, mezcla de distintos elementos (citas, anécdotas, proverbios) y asistematismo (no hay un orden preestablecido, a diferencia del texto informativo), entre otras. El escritor francés Michel de Montaigne fue uno de los más importantes referentes del género ensayístico en sus inicios, a partir de la publicación de “Essais” en 1580.
La estructura básica del ensayo contempla tres grandes etapas: la introducción (donde se presenta el tema y la tesis u opinión del autor), el desarrollo (donde se sostiene y se prueba la tesis) y la conclusión (se profundiza sobre el tema en base a los planteamientos expuestos).

RELATO DEFINICIÒN

Un relato es un conocimiento que se transmite, por lo general en detalle, respecto a un cierto hecho. El concepto, que tiene su origen en el vocablo latino relātus, también permite nombrar a los cuentos y a las narraciones que no son demasiado extensas.
De esta forma, como género literario, un relato es una forma narrativa cuya extensión es inferior a la novela. Por eso, el autor de un relato debe sintetizar lo más importante y enfatizar aquellas situaciones que son esenciales para el desarrollo del mismo. Si en una novela el escritor pueda ahondar en descripciones, en un relato se busca un mayor impacto con menos palabras.
Los relatos pueden ser ficticios (como un cuento o una epopeya) o pertenecer al mundo de la no-ficción  (como las noticias periodísticas). Por supuesto, no es lo mismo escribir (relatar) una obra de ficción que informar acerca de un hecho verídico. De todas formas, el estilo narrativo del relato se mantiene en ambos mundos.
Cabe destacar que el relato trasciende la literatura y la palabra escrita. Cuando una persona le cuenta algo a otra, está relatando una situación, es decir, construyendo un relato.

NOCTURNO ·# 3 INTERPRETACIÓN

Nocturno
Una noche,
Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Una noche, ( una noche que vivió con alguien, en el pasado)
En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas,
A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
Muda y pálida
Como si un presentimiento de amarguras infinitas,
Hasta el más secreto fondo de tus fibras te agitara,
Por la senda florecida que atraviesa la llanura
Caminabas,
Y la luna llena
Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, (las buenas noches que vivió bajo la luna)
Y tu sombra
Fina y lánguida,
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada
Sobre las arenas tristes
De la senda se juntaban
Y eran una
Y eran una
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga!
¡Y eran una sola sombra larga...! ( bajo la luz, esa sobre que se proyectaba era ella y el en un momento apasionado)
Esta noche ( la mantiene en un recuerdo actual)
Solo; el alma
Llena de infinitas amarguras y agonías de tu muerte, ( ella murió y aún la extraña infinitamente)
Separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia, ( la distancía que los separa, por su ida, no lo deja descansar)
Por el infinito negro,
Donde nuestra voz no alcanza,
Solo y mudo
Por la senda caminaba...
Y se oían los ladridos de los perros a la luna,
A la luna pálida
Y el chirrido de las ranas... ( como si todos la extrañaran, y ese vacio que el siente, al sentir que todo es solo y frio, viviendo en una soledad terrible)
Sentí frío. Era el frío que tenían en la alcoba
Tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
Entre las blancuras níveas
De las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada... ( estaba reviviendo el momento en que ella murió y como se veía su cuerpo y todo su esplendor)
Y mi sombra
Por los rayos de la luna proyectada,
Iba sola,
Iba sola,
¡Iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra, esbelta y ágil
Fina y lánguida,
Como en esa noche tibia de la muerta primavera,
Como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas,
Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella,
Se acercó y marchó con ella...
¡Oh las sombras enlazadas!
¡Oh las sombras de los cuerpos que se juntan con las sombras de las almas!
¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas...!

han regresado los recuerdos para recorrer con él los senderos que habían transitado cuando ella vivía